Ad Code

Desafíos de la diplomacia Climática de la región centroamericana

 


Este artículo se compone de 3 partes, 1- la vulnerabilidad y el costo social y económico del cambio climático; 2- las acciones internacionales por medio de la diplomacia climática, con ejemplos de la política exterior panameña; y 3- la importancia de la juventud y recomendaciones para que sean más activos.

Fotografía: Vista de Zonas Afectadas por Eventos Extremos de Clima, Chiriquí, Panamá noviembre 2020. 

Vulnerabilidad y costo social y económico 

Como consecuencia de las inundaciones en Panamá, noviembre 2020, se reportó el fallecimiento de 17 personas y de otras 62 desaparecidas. El daño humano se concentró en comunidades rurales y comunidades pequeñas, se mezcló con la pérdida parcial o total de un número aún no precisado de viviendas, mientras que a 300, 332 ascienden los afectados, muchos de los cuales fueron rescatados del peligro de las fuertes corrientes, que afectaron al país.

 Durante el año 2020, Centroamérica recibió los embates de la Tormenta Tropical Amanda-Cristóbal y los huracanes ETA categoría 4 y el IOTA categoría 5, que produjeron más de 200 muertos, más de 7 millones de personas afectadas directamente y más de 2,600 millones de dólares en pérdidas y daños materiales en infraestructura pública y privada. Y en 2022 el huracán Julia.

 Centroamérica es una región vulnerable al cambio climático. En la región habitan más de 50 millones de personas. El 65% está en condiciones de riesgo ante desastres.

 Se estima que alrededor del 10% de la población en la región sufre de subalimentación, especialmente en periodos de emergencia y rehabilitación ante las recurrentes sequías e inundaciones, con sus respectivas consecuencias en los medios de vida y el desarrollo de los países.

 A nivel mundial: En total, entre 2000 y 2019, más de 475 000 personas perdieron la vida como resultado directo de más de 11 000 fenómenos meteorológicos extremos. Las pérdidas ascendieron a alrededor de 2,56 billones de dólares. El cambio climático causado por el ser humano ha aumentado la probabilidad y severidad de eventos meteorológicos extremos en un 68%.

Según el Índice de Riesgo Climático Global (IRC) de Germanwatch (Think Tank Independiente).

 

Los daños resultantes de fenómenos meteorológicos extremos ya imponen un alto costo a la sociedad, que pocas economías son capaces de absorber. Este tipo de impactos económicos han aumentado dramáticamente en las últimas décadas.


La ONU ha calificado en repetidas ocasiones, que el Cambio Climático es una de las mayores amenazas para la seguridad: El cambio climático no es tan sólo un problema medioambiental.

Es un amplificador y un multiplicador de crisis.

Cuando el cambio climático seca los ríos, reduce las cosechas, destruye la infraestructura crítica y desplaza a las comunidades, exacerba los riesgos de inestabilidad y conflicto.

La vulnerabilidad a los riesgos climáticos también se correlaciona con la desigualdad de ingresos. En otras palabras, los más pobres son los que más sufren, a menos que se proteja a los más expuestos y susceptibles a los impactos relacionados con el clima, es de esperar que se vuelvan aún más marginados y que se refuercen sus problemas.

Los ya altos niveles de desigualdad, en nuestro país y en la región, sumados al cambio climático, pueden debilitar la cohesión social y dar lugar a tensiones y disturbios, aumentando el riesgo de conflictos.

De acuerdo con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo del SICA (CCAD) la migración es un fenómeno multicausal, está determinada por diversos factores, entre ellos los asociados a la economía familiar, medios de vida y seguridad humana.

Los Eventos extremos asociados al cambio climático impactan esos 3 factores descritos y estos se asocian al concepto de Perdidas y Daños.

Las respuestas integrales, eficaces e innovadoras pueden aprovechar las sinergias y reducir las compensaciones entre la adaptación y la mitigación para promover el desarrollo sostenible.

El desarrollo resiliente al clima se posibilita cuando suceden dos cosas, primero, cuando los gobiernos, la diplomacia, la sociedad civil y el sector privado toman decisiones de desarrollo inclusivas que priorizan la reducción de riesgos, la equidad y la justicia, y segundo, cuando los procesos de toma de decisiones, las finanzas y las acciones se integran en todos los niveles de gobernanza, sectores y plazos.

Se identifican los siguientes factores a ser considerados en la relación cambio climático, migración y seguridad regional, y estos son desafíos que superar dentro de la diplomacia climática:

· Satisfacción de necesidades básicas.
· Tensiones sociales.
· Gobernabilidad.

Los efectos que esta dinámica puede suponer son nuevas prioridades de política exterior.

El cambio climático aumenta el desplazamiento, sus impactos están golpeando fuertemente el archipiélago de San Blas en Panamá, en donde comunidades costeras se enfrentan a un escenario incierto en el que tendrán que abandonar sus islas por el aumento del nivel del mar.

 



Acción internacional 

Aquí entramos en los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, específicamente el objetivo 13.

 ODS13 Acción por el Clima: 

 Este Objetivo pide a los gobiernos a Adoptar medidas urgentes para combatir el cambio climático y sus efectos.

 El cambio climático afecta a todos los países en todos los continentes. Tiene un impacto negativo en la economía nacional, en la vida de las personas y en las comunidades. En un futuro las consecuencias serán todavía peores.



Prosperidad Sostenible:

En Panamá, entendemos que nuestro modelo económico, no será sostenible a mediano y largo plazo si no existe una adecuada preservación del medio ambiente.

Prosperidad significa crecimiento económico, inclusivo, sostenible y digno.

 La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en septiembre de 2015 por la Asamblea General de las Naciones Unidas, establece una visión transformadora hacia la sostenibilidad económica, social y ambiental.

 Esta nueva hoja de ruta presenta una oportunidad histórica para Centroamérica, ya que incluye temas altamente prioritarios para la región, como la erradicación de la pobreza extrema, la reducción de la desigualdad en todas sus dimensiones, un crecimiento económico inclusivo con trabajo decente para todos, ciudades sostenibles y el cambio climático.

 La crisis climática es uno de los mayores desafíos del siglo 21. Por lo que nuestra agenda de política exterior, la agenda panameña se ha enfocado en la política climática internacional, es decir, a través de la diplomacia climática.


Los retos a los que se enfrenta nuestra región hoy en día no pueden ser resueltos por una sola nación.

Se requiere una colaboración sostenida entre los actores regionales y globales para lograr un cambio que nuestra región note. Panamá ha orientado su servicio diplomático a fomentar asociaciones estratégicas con Estados, organizaciones e iniciativas de conservación del ambiente, haciendo especial énfasis en la conservación de los océanos y mitigar las amenazas a la vida marina. Panamá está impulsando la diplomacia climática en nuestra región y en todo el mundo.

Nuestra experiencia demuestra que la colaboración internacional puede amplificar el impacto de los esfuerzos de conservación de cada nación.

Por ejemplo:

En la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebrada en 2021 (COP26), los presidentes de Panamá, Costa Rica, Ecuador y Colombia acordaron proteger el Corredor Marino del Pacífico Oriental Tropical, una franja de 500.000 kilómetros cuadrados de océano que alberga algunos de los ecosistemas marinos más biodiversos del planeta. Al combinar nuestras aguas territoriales y cooperar para proteger las rutas migratorias, nuestros países están asegurando el paso y la supervivencia de especies amenazadas, como la tortuga laúd, el marlín rayado y el tiburón ballena.

Cooperación y retos en Centroamérica


Fortalecer la cooperación en Centroamérica constituye una oportunidad concreta para responder tanto a las metas y objetivos de desarrollo que se han planteado a nivel nacional, así como para atender demandas sociales internas y generar oportunidades económicas para la población. Sin embargo, para avanzar hacia la cooperación, se deben considerar no solo los aspectos técnicos, sino también aquellos de orden político y social. Se requiere impulsar procesos de dialogo a todos los niveles.

La política migratoria en Centroamérica - tanto a nivel nacional como regional - no puede y no debe obviar el papel fundamental de los factores ambientales en los procesos de movilidad humana.

es fundamental que los mecanismos de adaptación al cambio climático y de gestión de riesgo de desastres, se interesen por las diferentes formas de movilidad humana asociadas a: la migración, el desplazamiento y la reubicación planificada.

RETOS de la diplomacia climática en la región

De acuerdo con la Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD)

·         Desarrollo un sistema estadístico regional sobre desplazados por razones climáticas que tome en cuenta los tipos de desplazamiento derivados del cambio climático (movimientos forzados, migración, reubicación planificada)

·         Desarrollar e implementar un programa regional de capacitación y sensibilización sobre los impactos del cambio climático en el desplazamiento de personas.

Diplomacia Climática

La diplomacia climática se trata de forjar y fortalecer alianzas estratégicas con otros Estados y Organizaciones a través del servicio exterior. En la práctica, esto se refleja a través de las acciones que Panamá lleva a cabo, frente a otros Estados u Organizaciones Internacionales, reclamando la debida aplicación del derecho internacional, negociando iniciativas que contribuyan a los esfuerzos de mitigación y adaptación al cambio climático tanto a nivel nacional, regional, como global.

 


Ejemplos de acciones de Diplomacia Climática que Panamá ha adoptado:

1.    La reforestación de 2 hectáreas en el Parque Nacional Camino de Cruces, en alianza con la Embajada de la República Popular China.

2.    Invitación a Costa Rica, Colombia y Ecuador a expandir sus áreas protegidas marinas.

3.    Proponer en conjunto con los Emiratos Árabes Unidos la creación del Día Internacional de las Energías Renovables, con el fin de crear conciencia a nivel global sobre el papel que juegan las energías limpias en la vida cotidiana.

4.    Con Francia, Panamá muestra se interés en sumarse a la Alianza para la Conservación de los Bosques Tropicales y Húmedos.


1.    En marzo de 2023, Panamá acogerá la 8ª conferencia Our Ocean: el principal evento mundial de conservación marina.

Desde 2014, las conferencias Our Ocean han convocado a funcionarios gubernamentales, científicos, activistas y filántropos de todo el mundo, catalizando más de 1,800 compromisos que se han traducido en 108.000 millones de dólares y en la protección de más de 13 millones de kilómetros cuadrados de superficie marina.

1.

Importancia de la juventud

Según estimaciones de la ONU, en la actualidad, hay 1,200 millones de jóvenes de 15 a 24 años, son el 16% de la población mundial. Para 2030 se estima que la cantidad de jóvenes habrá aumentado en un 7%, llegando así a casi 1,300 millones.

 La Cepal estima que hay alrededor de 160 millones de jóvenes en Latinoamérica, su participación en la toma de decisiones es fundamental para el desarrollo social, económico y ambiental de nuestra región.

 Juventud y Cambio Climático: ejemplo de su participación

  Panamá fue uno de los pocos países que contó con una delegación nacional que incluyó la participación de jóvenes negociadores, durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático celebrada en 2021 (COP26). El equipo negociador panameño tenía 11 negociadores y fue el equipo más joven, negociadores con una edad promedio de 26 años.


 CALL TO ACTION. Un llamado a la acción

Porque Parece que actualmente está en declive el compromiso de la juventud con la participación política convencional, por ejemplo, en la participación en procesos electorales, como votar, o pertenecer a un partido político.

Pero, según el proyecto de investigación a gran escala desde 2009 hasta 2012, denominado “Procesos que Influyen en la Participación y la Apropiación Democrática”, financiado por la Comisión Europea, en el que reunieron datos de personas de entre 16 y 26 años.

En este proyecto, Se hizo evidente que los jóvenes prestan mucha atención a el calentamiento global, la contaminación, la pobreza a nivel mundial, la codicia de las corporaciones multinacionales y los derechos humanos (a nivel mundial), así como la inseguridad en las calles, el transporte y el reciclaje.

No es que los jóvenes no estén interesados en la política, lo que ocurre es que usan medios de acción alternativos que nada tienen que ver con los que usaron sus padres y sus abuelos.

Existe un activismo no convencional, que se traduce en la participación en la firma de peticiones; la redacción de artículos o publicaciones en blogs; y dar me gusta o compartirlos en las redes sociales. Otras formas de participación pueden centrarse más directamente en prestar ayuda a personas necesitadas, resolver problemas comunitarios o recaudar dinero para causas benéficas. Estas formas de participación son más bien “cívicas” y no tanto “políticas”, porque actúan al margen de la escena política. Pero es un buen comienzo para alimentar el interés por la política.

Le quiero dar Recomendaciones que les ayudará a obtener conocimiento y comprensión de la política, pensamiento analítico y crítico, mentalidad cívica, responsabilidad, empatía, habilidades de comunicación y cooperación, valorar la democracia y un alto nivel de mentalidad global.

  Fomentar debates sobre cuestiones éticas, sociales, cívicas y políticas en la Universidad,

·         Discutir temas controvertidos, para desarrollar pensamiento crítico, expresar sus propias opiniones y escucharse unos a otros para explorar una variedad de perspectivas diferentes,

·         Crear actividades que desarrollen un sentimiento de solidaridad con sus compañeros en la Universidad.

·         Pertenecer a organizaciones y participar en asociaciones que ofrecen un contexto para actividades tales como hablar en público, debatir y servir a la comunidad para motiva su participación política.

 Lo anterior provoca mayores niveles de interés, confianza y conocimiento sobre cuestiones políticas.

Todo esto es importante porque crea valores, actitudes y pensamiento crítico, de modo que estén facultados para actuar como agentes autónomos capaces de desarrollar una acción cívica y política de manera efectiva.

El proyecto de investigación que les mencioné, dice que los jóvenes que tienen un alto nivel de mentalidad global tienen más probabilidades de:

·         Participar en el contacto, la cooperación, la interacción y el diálogo intercultural.

·         Ser tolerantes con las diferencias culturales y apreciar la diversidad cultural.

·         Apoyar las necesidades humanitarias y en materia de derechos humanos a nivel mundial, y mostrar disposición para contribuir al socorro humanitario internacional.

·         Preocuparse por el medioambiente y participar en actividades en defensa de este.


Recapitulando, Hablamos de:

1-    la vulnerabilidad y el costo social y económico del cambio climático,

2-    2- las acciones internacionales por medio de la diplomacia climática, con ejemplos de la política exterior panameña y

3-    3- la importancia de la juventud y recomendaciones para que sean más activos.

Referencias:

Ministerio de Relaciones Exteriores de Panamá

Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo (CCAD) SICA

https://www.un.org/es/chronicle/article/el-compromiso-civico-y-politico-de-la-juventud-y-la-ciudadania-mundial 


Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu