Ad Code

Historia del Movimiento Estudiantil y Juvenil en Panamá (1920-1990)

 

Por: Samuel Antonio Prado Franco
- Lic. en Filosofía, Ética y Valores
- Magíster en Ciencias Sociales
- Profesor, Investigador y Subdirector del Centro de Investigaciones Democráticas y Políticas CIDEP, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá.

*Palabras Claves: Movimiento social y popular en Panamá; Movimiento estudiantil y juvenil en Panamá; Luchas sociales y populares; Luchas estudiantiles y juveniles

*Keyboards: Social and popular movement in Panama; Student and youth movement in Panama; Social and popular struggles; Student and youth struggles.

 

Resumen: El movimiento estudiantil y juvenil en Panamá tuvo un papel fundamental no solo en ser la columna vertebral de todo el movimiento popular y social en Panamá, de ser la cantera de militantes, cuadros y dirigentes populares y sociales panameños/as, sino ser uno de los actores fundamentales en la vida política panameña. Desde la fundación de la primera Federación de Estudiantes de Panamá (1922-1927) hasta la segunda Federación de Estudiantes de Panamá (1943-1984), el movimiento estudiantil y juvenil panameño fue referente de luchas, propuestas, ideales y valores, de los hitos históricos que han formado parte de nuestro calendario de la nacionalidad y de nuestra lucha de liberación nacional y social. En el marco del centenario de la Reforma de Córdoba, Argentina y del bicentenario del nacimiento del abogado, filósofo, sociólogo y economista alemán Carlos Marx (1818-1883) revisamos y analizamos uno de los capítulos de la historia de lo más granado y valeroso de la juventud panameña.

 

Abstract: The student and youth movement in Panama played a fundamental role not only in being the backbone of the entire popular and social movement in Panama, of being the quarry of Panamanian militants, cadres and popular and social leaders, but being one of the key players in Panamanian political life. Since the foundation of the first Student Federation of Panama (1922-1927) to the second Student Federation of Panama (1943-1984), the Panamanian student and youth movement was a benchmark of struggles, proposals, ideals and values, of milestones historical events that have been part of our calendar of nationality and of our struggle for national and social liberation. In the framework of the centenary of the Reformation of Cordoba, Argentina and the bicentenary of the birth of the lawyer, philosopher, sociologist and German economist Karl Marx (1818-1883) we review and analyze one of the most celebrated and courageous chapters of history of Panamanian youth.

 

Dedicatoria
A los y las estudiantes de Panamá y Nuestra América en el Centenario de la Reforma de Córdoba.


Introducción

En este artículo realizaré una revisión, presentación y análisis de una serie de hechos históricos, movimientos, grupos y actores ya sean individuales y colectivos, políticos, ideológicos y sociales de jóvenes que irrumpieron en la vida pública del país de una forma y manera propia y emergente a partir de 1943 con la organización y fundación de la Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P. que tiene como antecedente histórico la primera Federación de Estudiantes de Panamá creada en 1922. Estas generaciones de jóvenes activos política, ideológica y socialmente, profesionales, estudiantes de secundaria y universitarios/as, obreros/as, críticos/as al sistema de partidos vigentes de su época y a las políticas de los gobiernos de turno influenciaron decisivamente en la vida pública del país y se constituyeron en sujeto histórico con voz, con propuestas, programas, principios, valores e ideales propios. Las generaciones de jóvenes que desencantados del agotado proyecto liberal de las primeras décadas de la República y contrarios al proyecto neo-conservador autoritario y personalista del Panameñismo encarnado en el médico y político Arnulfo Arias Madrid (1901-1988), lucharan no sólo bajo la bandera del adecentamiento de la vida política e institucional, sino del rescate de nuestro territorio, soberanía, integridad e independencia nacional en el canal y la zona del canal y por la construcción de una nueva comunidad con justicia social, igualdad, fraternidad, solidaridad y libertad.


Es claro y evidente que estas generaciones de jóvenes no tenían un pensamiento y acción homogénea, todo lo contrario, las dinámicas, posiciones e influencias eran distintas por ejemplo, movimientos y grupos que se decantaron por la vía política, armada, violenta, insurgente o insurreccional caso del Movimiento de Acción Revolucionaria M.A.R. quienes influenciados por el triunfo del Movimiento 26 de Julio cubano, en enero de 1959, se alzaron en armas en el Cerro Tute y Cerro Banquillo, en la provincia de Veraguas en el período presidencial de Ernesto de la Guardia Navarro “Ernestito” en abril de 1959. O de jóvenes que por la vía política y electoral constituyeron el partido Frente Patriótico de la Juventud en 1945 quienes participaron en las elecciones con candidaturas propias. Surgieron propuestas políticas e ideológicas que claramente se definían como revolucionarias con influencias socialistas y comunistas y otras como reformistas más centristas y moderadas. Es importante señalar que más allá de posiciones políticas e ideológicas quienes participaban de los espacios colegiados formales e institucionales caso de la Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P., Unión de Estudiantes Universitarios U.E.U. y de la Unión de Estudiantes de Secundaria U.E.S. se guardaban en líneas generales los principios de autonomía, pluralidad, respeto y trabajo en equipo logrando a partir de los años 40 conformar una voz y una propuesta unitaria de cara a los gobiernos y partidos políticos de la época.


Sin lugar a dudas, estas generaciones de jóvenes rebeldes, patriotas, nacionalistas, demócratas, progresistas, radicales y revolucionarios/as aportaron enormemente en la educación, en la política, en la denuncia, crítica y adecentamiento de las instituciones gubernamentales, en el rescate, lucha y recuperación del canal y la zona del canal, hito más alto y de mayor envergadura nacional e internacional protagonizado por la juventud panameña desde los años 40 y que tiene como momento cumbre la Gesta Patriótica y Nacionalista de 1964 donde se pasa de la fase revisionista y se inicia la fase abrogacionista de los tratados canaleros. Fueron conscientes y beligerantes en su papel protagónico, histórico, político, social y comunitario de ser la vanguardia en la lucha por el perfeccionamiento de nuestra identidad y personalidad nacional-colectiva.

El Movimiento Estudiantil como Línea de Investigación


Para el año 2012 inicie con el estudio del movimiento estudiantil y juvenil panameño como una de mis líneas de investigación. Fui parte del movimiento estudiantil y una de las situaciones que sigue siendo una preocupación para mí, es el olvido de los referentes, actores, grupos e hitos históricos de dicho movimiento. Salvo la obra la Rebelión de las Esfinges del banquero e historiador Jorge Conte Porras (1929-2006), no contamos con una obra sistemática y orgánica sobre la historia del movimiento estudiantil. Contamos con obras que abordan los referentes, actores, grupos e hitos históricos, pero por separado. El poco interés hasta en la academia de investigar sobre dicho tema, la crisis que actualmente pasan los grupos estudiantiles, la política sistemática de cooptación, represión y persecución de diferentes gobiernos militares y civiles, la no continuidad del relevo generacional en los planteles secundarios han causado y siguen causando, la existencia de un punto de inflexión y de estancamiento.


El traspaso del canal, el desmantelamiento de la zona del canal y la retirada de las tropas norteamericanas, culminado en 1999, dejo al movimiento estudiantil sin una de sus principales banderas de lucha: la recuperación de la soberanía nacional, la integridad territorial y el fin del enclave neocolonial canalero. La historia del movimiento estudiantil y juvenil panameño que abordo desde 1920 hasta 1990, está repleto de actos de heroísmo, de amor patrio, de idealismo, de lucha, con aciertos, desaciertos, triunfos y fracasos. La cantera de dirigentes, cuadros y militantes estudiantiles se convirtió en la columna vertebral de todo el movimiento social y popular. Los/as estudiantes pasaron a ser profesores/as, los cuales con teoría, práctica, mística y ejemplo trasmitieron la lucha generacional del 20, del 47, del 58, del 64, a sus estudiantes. Aquí se da una continuidad en la organización, concientización, movilización y acción, pero que en la actual situación se perdió. La tarea pendiente, desde mi análisis, es la refundación del movimiento estudiantil, que deberá asumir las nuevas banderas de lucha, los intereses e ideales de las nuevas generaciones, sin olvidar el pasado, construyendo el presente y proyectando el futuro.

 

1. Breves Antecedentes Históricos, Políticos e Ideológicos: Incidente Pershing en 1920; Fundación de la primera Federación de Estudiantes de Panamá en 1922; Fundación del Movimiento Acción Comunal en 1923; Fundación del Partido Comunista de Panamá en 1930 y del Partido del Pueblo en 1943.

Es fundamental para analizar y criticar el papel de la juventud panameña, realizar una breve y sucinta presentación general de los antecedentes que otros jóvenes más adelantados en el tiempo histórico a los que entraremos a estudiar, abrieron la trocha y el camino que luego transitarían posteriores generaciones. Hemos detectado no sólo una clara y concreta secuencia en los hechos y sucesos históricos, sino la influencia de una generación a otra. Planteó que existen fundamentalmente 3 grandes e importantes generaciones de jóvenes: la generación del 20 (con la fundación de la primera Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P.; del Movimiento de Acción Comunal y del Partido Comunista de Panamá); la generación del 40 (con la fundación de la segunda Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P., del Partido del Pueblo y del Frente Patriótico de la Juventud) y la generación del 60 (con la fundación del Movimiento de Acción Revolucionaria M.A.R.).


Iniciamos con el Incidente Pershing. El 2 de mayo de 1920 se produjo una manifestación popular de protesta conocida como el Incidente Pershing en el cual participa un grupo de estudiantes. Ese día, grupos de los sectores populares de la ciudad capital parten de la plaza de Santa Ana hacia el Club Unión (ubicado en ese entonces en los locales que ocupaba el Club de Clases y Tropa, en el casco viejo de la ciudad), lugar donde el Presidente de la República, Ernesto Tisdel Lefevre (1876-1922) y de la clase dominante ofrecían un agasajo al General norteamericano Héroe de la Primera Guerra Mundial John Joseph Pershing (1860-1948), quien gestionaba la concreción de la solicitud de las autoridades zoneitas en el sentido de que nuestro gobierno entregará la Isla de Taboga al Ejército de EE.UU. para la defensa del Canal. La ciudadanía, recientemente ultrajada por la ocupación de la provincia de Chiriquí, reaccionó airada ante esa pretensión, por lo que, formando parte de la manifestación de repudio, estuvo presente un nutrido grupo de estudiantes, entre los cuales estaban portando cartelones, los institutores Diógenes de la Rosa Robles, Manuel Roy, Alberto Luís Rodríguez, Menalco Solís, Ángel Santizo, Mariano Lamela y muchos otros estudiantes, que no alcanzaban los 20 años de edad.


Según el profesor Tomás Herrera Cálix en su artículo: “Emergencia del Activismo Estudiantil en el Movimiento Popular Panameño” no se ha podido precisar aún fecha exacta de la fundación de la organización, ni aspectos importantes del mismo, como programa, estructura o cobertura, pero si se puede afirmar que existió con ese nombre: "Federación de Estudiantes de Panamá" y que en la misma, participaron núcleos de estudiantes del Instituto Nacional de Panamá, del Colegio Artes y Oficios, de la Escuela Normal de Señoritas y posiblemente también de las Escuelas de Derecho, Agrimensura y Farmacia, que funcionaban en edificios del Instituto Nacional. El profesor Herrera Cálix coincide con los autores Blas Bloise Calderón y Abraham Bell Escobar al sostener que esa primera Federación de Estudiantes fue creada aproximadamente en 1922.


El 4 de abril de 1930 se funda el Partido Comunista de Panamá, Sección de la III Internacional Comunista. Algunos de sus fundadores son: Licenciado Domingo Henrique Turner (1893-1972); Licenciado Cristóbal Ladislao Segundo (1885-1966); Salvador Carrera (1901-1997); Calixto Brixtán; Jacinto Chacón Castrellón; Eugenio Cossani; José de la Rosa Castillo y Juan Nieto. Luego se unirían Eliseo Echevez (1903-1987) y Pablo Cordero (1914-2004), entre otros. El Partido del Pueblo fue fundado tras la disolución del Partido Comunista el 11 de septiembre de 1943. Entre sus máximos dirigentes encontramos al Licenciado Celso Nicolás Solano Arias (1916-1965); el Ingeniero Hugo Víctor Escala (1916-1988); el Profesor César de León (1921-2003); el Profesor Carlos Francisco “Chico” Chagmarin (1922-2013); Rubén Darío Souza Batista (1923) y el Licenciado Cleto Manuel Souza Batista (1931-1993).


Durante este período de grandes transformaciones y cambios políticos e ideológicos en Panamá, se fundó y organizó el Movimiento Acción Comunal, el 19 de agosto de 1923 en la clínica dental del Doctor Ramón Mora, como una agrupación de carácter cívico, nacionalista y esotérico. Tiene entre sus fundadores al Doctor Ramón Mora; Doctor José Pezet Arosemena (1888-1963); Licenciado José Manuel Quirós y Quirós (1898-1964); Doctor Víctor Florencio Goytía Alvarado (1899-1980); Doctor Enrique Gerardo Abrahams; José María Pinilla Urrutia; Manuel Celedonio Gálvez Berrocal y Rubén Conte. Estos jóvenes de capas medias y de la pequeña burguesía urbana que ejercían profesiones liberales buscaban el progreso moral y material de la República, promover el nacionalismo y la participación de los profesionales panameños/as en las distintas actividades de la vida pública del país. Se plantearon como sus postulados: Defender las instituciones nacionales; desarrollar los sentimientos de amor a la patria y defender sus intereses y propender por todos los medios posibles al progreso nacional en cualquiera de sus manifestaciones y al enaltecimiento de los panameños, sin mezclarse el centro en la política militante del país. Su lema era: Patriotismo, Acción, Equidad y Disciplina y su divisa: Hable en castellano, cuente en balboas y lea Acción Comunal, su órgano de divulgación. Su himno se llamo: Acción Comunal. El movimiento fue crítico opositor del Doctor Belisario Porras Barahona (1856-1942) por rodearse de extranjeros en su administración presidencial y al gobierno de los EE.UU.

 

2. Fundación y Organización de la Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P. (1943-1944).

Entre sus fundadores se encuentran: Magister Benigno Tomás Argote (1906-1953); Magister Federico Antonio Velásquez (1916-1966); Doctor Ernesto Castillero Pimentel (1918-1990) y Doctor Humberto Emilio Ricord Donado (1922-2009).

3. Fundación y Organización del Frente Patriótico de la Juventud el 9 de enero de 1945

Entre sus fundadores podemos mencionar: Magister Federico Antonio Velásquez (1916-1966) y Doctor Humberto Emilio Ricord Donado (1922-2009).

 

4. El Rechazo al Convenio de Bases o Filós-Hines el 22 de diciembre de 1947

Con la participación de las organizaciones y grupos populares y sociales: Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P. (1943); Partido del Pueblo (1943); Partido Unión Nacional de Mujeres (1944); Magisterio Panameño Unido M.P.U. (1944) y Frente Patriótico de la Juventud (1945).

 

5. Operación Soberanía del 2 de mayo de 1958 

Se sembró de banderas nuestro territorio del área canalera. El Doctor Carlos Arellano Lennox, como Presidente de la Unión de Estudiantes Universitarios (U.E.U.), presidió dicho acto cívico, patriótico y nacionalista.

 

6. Movimiento Estudiantil, Juvenil y Popular por la Democratización y Mejoramiento de la Enseñanza y el Adecentamiento Público bajo la consigna: ¡Más Escuelas, Menos Cuarteles! ¡Más Escuelas, Menos Cantinas! Movimiento realizado el 16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 de mayo de 1958

Con la participación de las siguientes instituciones y organizaciones: Instituto Nacional de Panamá; Instituto Fermín Naudeau; Instituto Nacional de Agricultura; Instituto Justo Arosemena; Instituto Moderno; Instituto Istmeño; Colegio Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega; Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena; Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía; Colegio Félix Olivares Contreras; Colegio Abel Bravo; Liceo de Señoritas; Universidad de Panamá y Partido del Pueblo. Entre los mártires y héroes tenemos al estudiante del Colegio Artes y Oficios José Manuel Araúz, Rolando Jiménez y Miguel Batista. Se firmó el llamado Pacto de la Colina.

 

7. Movimiento de Acción Revolucionaria M.A.R. y el Levantamiento Armado de Cerro Tute y Cerro Banquillo el 6, 7, 8 y 9 de abril de 1959

Mueren los jóvenes estudiantes Rodrigo Alonso Pinzón Castrellón, Eduardo Santos Blanco, José Rogelio Girón Rivera y Domingo Patrocinio García Aguilar, “Mingo”.

 

8. Marcha Patriótica a la Zona del Canal del 3 de noviembre de 1959

Fue presidida por el profesor Ricardo Arturo Ríos Torres como Presidente de la Unión de Estudiantes Universitarios (U.E.U.). Es reprimida violentamente por la policía zoneíta. Más de cien panameños son heridos y se detiene al joven Ezequiel González Meneses, uno de los primeros mártires del 9 de enero de 1964.

 

9. Gesta Patriótica y Nacionalista del 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964

Jornada de Lucha Cívica, Patriótica y Nacionalista por la Soberanía e Integridad Territorial, para izar la Bandera y cantar el Himno Nacional en la llamada “Zona del Canal” por parte de los y las estudiantes graduandos/as del Instituto Nacional. Son asesinados por el Ejército de EE.UU. y la policía zoneíta 22 panameños/as y hubo más de 500 heridos/as. Cae asesinado en la noche del 9 de enero el primer mártir, el joven estudiante de la Escuela Profesional Isabel Herrera de Obaldía Ascanio Arosemena Chávez. Mueren, por las balas para "cazar patos", los dirigentes estudiantiles: Víctor Manuel Iglesias y Estanislao Orobio Williams.

 

Luis Carlos Jiménez Varela y la Generación del 58


Recientemente la Vicerrectoria de Extensión y la Dirección de Cultura de la Universidad de Panamá rindieron merecido homenaje al poeta, profesor y escritor Luis Carlos Jiménez Varela (1938-2018), quien cumplió 80 años de vida y el cual desde las aulas del Glorioso Nido de Águilas Instituto Nacional, se gradúo de Bachiller en Humanidades en 1957. El poeta fue parte de la generación gloriosa y combativa de 1958, la de “Más Escuelas, Menos Cuarteles”, “Más Escuelas, Menos Cantinas” donde destacaron el periodista Carlos Jerónimo Nuñez López, Eduardo Santos Blanco, el Comandante de la Nueva Aurora, Polidoro Pinzón Castrellón, el profesor de filosofía e historia Carlos Julián Chuez Rivera, Narciso “Chicho” Cubas Pérez y Floyd Wendell Britton Morrison con el cual el poeta compartió más de una vez los duros, agitados y combativos años de la década del 50 y el 60.


El poeta fue parte de esa corriente dentro del movimiento estudiantil y juvenil panameño que consideraba la lucha armada como legitima frente a los distintos gobiernos oligárquicos que mantenían un régimen represivo contra el pueblo. Desde las filas del Movimiento de Unidad Revolucionaria MUR creado en el año de la Gesta Patriótica y Nacionalista del 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964, donde no solo se quería izar una bandera, sino la dignidad de toda una nación. Escribía volantes junto a mi recordado profesor de geografía e historia en el Instituto Justo Arosemena IJA José Modesto Herrera. En 1966 viaja a la Cuba revolucionaria de Martí, Mella, Fidel y Raúl, en plena lucha del Guerrillero Heroico Comandante Ernesto “Che” Guevara de la Serna, quien junto a otros compañeros luchaba en Bolivia, inspirados en el internacionalismo.


Cabe destacar que el compañero Jiménez Varela también combatió desde la trinchera de ideas que bien planteara el Apóstol de Cuba y Nuestra América José Julián Martí y Pérez, desde el periodismo y la poesía, con versos y escritos llenos de patriotismo, internacionalismo y revolución.

 

Conclusiones


En este artículo realicé una sucinta y apretada revisión, presentación y análisis de la irrupción, papel protagónico y desarrollo histórico, político e ideológico del movimiento estudiantil y juvenil panameño. Dejo por sentado que el camino recorrido por dicho movimiento y actor político y social no fue fácil y no estuvo exento de avances, retrocesos, contradicciones, dilemas y disyuntivas al igual que lleno las páginas de la historia nacional con la gloria, el honor, el idealismo, la firmeza, la convicción y la determinación de generaciones de jóvenes de ver a una nación liberada, desarrollada y plena, dueña de su propio destino. Para terminar, citamos las palabras del dirigente estudiantil y popular Floyd Wendell Britton Morrison (1937-1969): “…Manifestamos que los patriotas no permitiremos la entrega de nuestra Patria, y antes por el contrario estamos decididos en todo momento a construirla con el martirologio propio…”

 

Tesis Central sobre la Investigación del Movimiento Estudiantil y Juvenil Panameño


1- Desde su nacimiento, el movimiento estudiantil y juvenil panameño se convirtió en la cantera de cuadros políticos, ideológicos, técnicos y profesionales no solo para el movimiento social y popular panameño, sino para la dirección y administración del Estado y gobierno panameño.

2- Fue la columna vertebral de la lucha por la soberanía nacional, la integridad territorial, la dignidad como nación y la democratización de la educación.

3- Constituida como Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P. en 1922 hasta su desaparición en 1927 y luego de 1943 hasta su extinción en 1984, dicha Federación fue la vocería y representación colegiada del movimiento estudiantil y juvenil panameño. En la F.E.P. participaban desde liberales, demócratas cristianos, socialdemócratas, socialistas, nacionalistas y panameñistas, unidos/as bajo la bandera de la lucha contra el enclave neocolonial canalero. Sin lugar a dudas, una de las principales organizaciones protagonistas de la historia nacional en el período republicano.

 

Bibliografía

 

1- Britton, Floyd, 1989, Legado Patriótico y Revolucionario, Panamá, Comité Nacional Organizador de los Actos del XX Aniversario del Asesinato de Floyd Britton.

2- Conte-Porras, Jorge, 1997, “El primer congreso de la juventud y sus luchas por un mañana mejor: una historia que no debemos olvidar” en Revista Cultural Lotería núm. 414, Panamá, pp. 32-51.

3- Herrera, Tomás, 1997, “Emergencia del activismo estudiantil en el movimiento popular panameño” en Revista Universidad IV Época número 57, Panamá, pp. 55-68.

4- Nelson Austin, Herbert, 2004, Los Héroes y Mártires del Cerro Tute, Panamá, Imprenta Silverlaser.

 

Anexos: Historia del Movimiento Estudiantil y Juvenil en Panamá (1920-1990)

 

A- Movimiento Estudiantil y Juvenil en Panamá

Organizaciones:

  1. Primera Federación de Estudiantes de Panamá (1922-1927).
  2. Segunda Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P. (Unión de Estudiantes  de Secundaria U.E.S. y Unión de Estudiantes Universitarios U.E.U.) Creada en 1943.
  3. Frente Patriótico de la Juventud. Creado en 1945.
  4. Movimiento de Acción Revolucionaria M.A.R. Creado en 1959.
  5. Vanguardia de Acción Nacional V.A.N. Creado en 1960.
  6. Movimiento de Unidad Revolucionaria M.U.R. Creado en 1964.
  7. Frente Estudiantil Revolucionario 29 de Noviembre F.E.R.-29. Creado en 1966.
  8. Movimiento Estudiantil a Luchar. Partido Socialista de los Trabajadores P.S.T. Creado en 1985.
  9. Juventud Popular Revolucionaria J.P.R. Partido del Pueblo P.P.
  10. Guaymíes, Kunas y Chocoes, Nueva Izquierda Revolucionaria, Guaykucho-N.I.R.  Juventud del Partido Revolucionario de los Trabajadores P.R.T. 

 

Actores y Protagonistas Principales:

  1. Pablo Cordero (1914-2004).
  2. Magister Federico Antonio Velásquez (1916-1966).
  3. Ingeniero Hugo Víctor Escala (1916-1988).
  4. Licenciado Jorge Enrique Turner Morales (1922-2011).
  5. Doctor Carlos Iván Zuñiga Guardia (1926-2008).
  6. Licenciado Cleto Manuel Souza Batista (1931-1993).
  7. Licenciado Humberto Antonio Brugiatti Lozano (1933-2002).
  8. Licenciado Ricardo Arturo Ríos Torres (1935).
  9. Floyd Wendell Britton Morrison (1937-1969).
  10. Licenciado Luis Carlos Jiménez Varela (1938-2018).
  11. Profesor Pedro Rivera Ortega (1939).
  12. Licenciado Carlos Jerónimo Nuñez López (1939-2016).
  13. Polidoro Pinzón Castrellón (1939-1961).
  14. Magister Juan Antonio Navas Pájaro (1946-1966).
  15. Jorge Antonio Camacho Castro (1957-1978).
  16. Doctor Carlos Arellano Lennox.

 

Secretarios Generales de la Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P.:

  1. Doctor Ernesto Castillero Pimentel. Comité Organizador (1943-1944).
  2. Doctor Humberto Emilio Ricord Donado (1944).
  3. Magister Benigno Tomás Argote (1944).
  4. Profesor Enrique Antonio Karlsson Berguido (1945-1946).
  5. Rodrigo Molina (1946-1947).
  6. Doctor Carlos Iván Zuñiga Guardia (1947-1948).
  7. Marco Castillo (1948).
  8. Moisés Pianeta (1948-1949).
  9. José de la Rosa Castillo (1949-1950).
  10. Arquitecto Samuel Gutiérrez (1950-1951).
  11. Licenciado Cleto Manuel Souza Batista (1951-1952).
  12. Doctor Álvaro Menéndez Franco (1952-1953).
  13. Agustín Olmos (1953-1954).
  14. Carlos Sarmiento (1954-1955).
  15. Primo González (1955-1957).
  16. Licenciado Andrés Eusebio Cantillo Murillo (1957-1959).
  17. Licenciado Blas E. Bloise Calderón (1959).
  18. Abraham Bell Escobar (1959).
  19. Licenciado Humberto Antonio Brugiatti Lozano (1959).
  20. Ovidio de León (1960-1961).
  21. César Augusto Arosemena (1961-1962).
  22. Profesor Víctor Ávila (1961-1963).
  23. Magister Luis Navas Pájaro (1965-1972).

 

B- Políticos y Militares

n  16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 de mayo de 1958 ¡Más Escuelas, Menos Cuarteles!:

n  Presidente de la República Magister Ernesto “Ernestito” de la Guardia Navarro (1904-1983). Período Presidencial del 1 de octubre de 1956 al 30 de septiembre de 1960.

n  Comandantes de la Guardia Nacional: Coronel Bolívar “Lilo” Vallarino (1917-2002); Teniente Coronel Saturnino Flores y Mayor Timoteo Meléndez.

n  9, 10, 11 y 12 de 1964: Presidente de la República Don Roberto Francisco “Nino” Chiari Remón (1905-1981) Período Presidencial del 1 de octubre de 1960 al 1 de octubre de 1964.

 

C- Hitos de la Lucha del Movimiento Estudiantil y Juvenil en Panamá.

n  22 de diciembre de 1947. Rechazo del Convenio de Bases o Filós-Hines.

n  2 de mayo de 1958. Jornada de Lucha Cívica, Patriótica y Nacionalista. Siembra de Banderas y Canto del Himno Nacional en la llamada “Zona del Canal” denominada: Operación Soberanía y el 3 de noviembre de 1959 marcha por la “Zona del Canal.”

n  16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 de mayo de 1958. Jornada de Lucha Cívica, Patriótica y Nacionalista por la Educación Nacional, bajo la consigna: ¡Más Escuelas, Menos Cuarteles! ¡Más Escuelas, Menos Cantinas! Por la F.E.P. y el pueblo.

n  6, 7, 8 y 9 de abril de 1959. Levantamiento Armado del Cerro Tute y Cerro Banquillo, provincia de Veraguas por el Movimiento de Acción Revolucionaria M.A.R. con el apoyo de la F.E.P.

 

n  Rechazo del Convenio de Bases o Filós-Hines del 22 de diciembre de 1947.

n  Actores y Protagonistas Principales:

n  Por la Escuela Normal de Santiago “Dr. Juan Demóstenes Arosemena”: Profesor Carlos Francisco “Chico” Changmarín (1922-2013); Licenciado Andrés Eusebio Cantillo Murillo (1923-1995); Doctor Juan Materno Vásquez (1927-1999); General de Brigada Omar Efraín Torrijos Herrera (1929-1981); Licenciado Blas E. Bloise Calderón (1930-2013).

n  Por la Federación de Estudiantes de Panamá F.E.P.: Doctor Carlos Iván Zúñiga Guardia (1926-2008); Profesor David Acosta (1927-2020); Profesor Jorge Conte Porras (1929-2006); Fulvia Souza; Carlos del Cid; Rodrigo Molina.

n  Por la Asociación Federada del Instituto Nacional A.F.I.N.: Doctor Álvaro Menéndez Franco (1932).

n  Por el Magisterio Panameño Unido M.P.U.: Profesora Sara Sotillo (1900-1961).

n  Por el Periodismo: Domingo Henrique Turner (1893-1972) y Manuel Celestino González Díaz “Gonzalito” (1902-1953).

n  Por los Sindicatos: Marta Matamoros (1909-2005); Ángel Gómez González (1918-1984) y Domingo Barría.

n  Por Partido del Pueblo: Licenciado Cristóbal Ladislao Segundo (1885-1966); Profesora Felicia Santizo de García (1893-1963); Eliseo Echevez (1903-1987); Licenciado Celso Nicolás Solano Arias (1916-1965); Ingeniero Hugo A. Víctor Escala (1916-1988), Profesor César A. de León (1921-2003); Rubén Darío Souza Batista (1923); Calixto Brixtán y Simón Vargas.

n  Por el Frente Patriótico de la Juventud: Licenciado Carlos Calzadilla González (1916-2005); Licenciado Manuel Solís Palma (1917-2009); Doctor Jorge Enrique Illueca Sibauste (1918-2012); Licenciada Diamantina Carrera de Calzadilla (1922);  y Marcelino Jaén Morán.

n  Por las Mujeres: Doctora Clara González de Behringer (1900-1990); Licenciada Gumercinda Páez (1904-1991); Doctora Carmen Miró Grimaldo (1919); Xenia Molino y Natividad Piñango.

n  Otros destacados ciudadanos que participaron del mencionado acto de rechazo: Doctor Baltazar Isaza Calderón (1904-2002); Doctor Diego Domínguez Caballero (1915-2011); Doctor Eduardo Ritter Aislán (1916); Doctor Tobías Díaz Blaitry (1919-2005) y Licenciado Joaquín Beleño (1922-1988).

 

n  16, 17, 18, 19, 20, 21 y 22 de mayo de 1958 ¡Más Escuelas, Menos Cuarteles!

n  Organizaciones que participaron en la jornada de lucha de mayo de 1958:

  1. Instituto Nacional.
  2. Instituto Fermín Naudeau.
  3. Instituto Nacional de Agricultura.
  4. Instituto Justo Arosemena.
  5. Instituto Moderno.
  6. Instituto Istmeño.
  7. Colegio Artes y Oficios Melchor Lasso de la Vega.
  8. Escuela Normal Juan Demóstenes Arosemena.
  9. Escuela Profesional Isabel Herrera Obaldía.
  10. Colegio Félix Olivares Contreras.
  11. Colegio Abel Bravo.
  12. Liceo de Señoritas.
  13. Universidad de Panamá.
  14. Partido del Pueblo.

 

Agosto-Septiembre de 1962. Huelga Estudiantil en la Universidad de Panamá. La Huelga Estudiantil más prolongada en su historia.

 

9, 10, 11 y 12 de enero de 1964. Jornada de Lucha Cívica, Patriótica y Nacionalista por la Soberanía e Integridad Territorial, para izar la Bandera y cantar el Himno Nacional en la llamada “Zona del Canal” por parte de los estudiantes graduandos/as del Instituto Nacional. 22 muertos/as y 500 heridos/as panameños/as por el Ejército de EE.UU.

 

D- Mártires y Héroes de abril de 1959 y del 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964.

n  Mártires y Héroes del 6, 7, 8 y 9 de abril de 1959:

n  Comandante Rodrigo Alonso Pinzón Castrellón.

n  Capitán Eduardo Santos Blanco.

n  José Rogelio Girón Rivera.

n  Domingo Patrocinio García Aguilar “Mingo”.

 

n  Mártires, Héroes y Heroínas del 9, 10, 11 y 12 de enero de 1964:

n  Ascanio Arosemena Chávez. 19 años. Estudiante.

n  Gonzalo Antonio Crance Robles. 14 años. Estudiante.

n  Teófilo Belisario de la Torre Espinoza. 38 años. Oficinista.

n  Jacinto Palacios Cobos. 23 años. Boxeador.

n  Alberto Oriol Tejada Jr. 36 años. Chofer.

n  Ezequiel González Meneses. 28 años. Obrero.

n  Vicente Luís Bonilla C. 15 años. Estudiante.

n  Jorge Enrique Gil. 17 años.

n  Alberto Nicolás Constance. 35 años.

n  Víctor Manuel Iglesias. 26 años.

n  Rodolfo Benítez Sánchez. 33 años. Mensajero de la Presidencia de la República.

n  Víctor Manuel Garibaldo Figueroa. 29 años. Agente Vendedor.

n  Rogelio Lara. 70 años.

n  José del Cid Cobos. 17 años.

n  Ricardo Murgas Villamonte. 40 años.

n  Rosa Elena Landecho. 13 años. Estudiante.

n  Ovidio Lizardo Saldaña Armuelles. 25 años. Obrero.

n  Estanislao Orobio Williams 18 años. Estudiante.

n  Maritza Ávila Alabarca. 6 meses. Infante.

n  Carlos Renato Lara. Estudiante.

n  Celestino Villarreta. Sargento de la Guardia Nacional. 

n  Evelio Lara.

n  Gustavo Lara.


Por: Samuel Antonio Prado Franco
- Lic. en Filosofía, Ética y Valores
- Magíster en Ciencias Sociales
- Profesor, Investigador y Subdirector del Centro de Investigaciones Democráticas y Políticas CIDEP, Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá.

Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu