Ad Code

ACUERDO RCEP: Estrategia Geopolítica de Asia-Pacífico

 

Fuente Wikipedia 


Artículo de opinión
Autora: Andrea C. Núñez Pérez, Internacionalista

Luego de 8 años de negociaciones y en medio de un panorama internacional de incertidumbre en materia económica por la situación de la pandemia por el Covid-19, se firma en noviembre de 2020 de manera online en la región de Asia-Pacífico el mayor acuerdo de libre comercio (TLC) del mundo, la Asociación Económica Integral Regional (RCEP), un acuerdo que busca abrir las fronteras al comercio en medio de una crisis sanitaria donde se vio forzado el cierre de las mismas, además de ser el primer TLC multilateral firmado por China en su historia y que comparten países como Japón y Corea del Sur. 

Pero ¿qué abarca el acuerdo RCEP? ¿Es un TLC más? ¿porque parece haber pasado por desapercibido? Conformado por los diez países que son miembros de la ASEAN quienes ya mantenían un sistema de tratados de libre comercio competitivo, y que ahora compartirán conjuntamente con China, Corea del Sur, Japón, Australia, Nueva Zelanda, socios comerciales conocidos por su dinamismo en la región. Esta asociación abarca un mercado con un total aproximado de 2.100 millones de habitantes, esto en cifras representa un 30% de la población mundial y un PBI del 32% por arriba de bloques comerciales como la Unión Europea o el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), posicionándolo como un acuerdo ambicioso y que evidencia un desplazamiento de poder económico hacia la región del Asia-Pacífico.

Podría surgir la pregunta sobre qué beneficios obtendrían los países miembros de la ASEAN quienes ya poseían ventajas arancelarias entre ellos, y lo cierto es que se benefician menos del RCEP, sin embargo, según el Banco Mundial se sugiere que para el 2030 el acuerdo aumentaría el PIB del bloque comercial en un 0,4 por ciento (equivalente a $170 mil millones), con un aumento del 0,2 por ciento para los miembros de la ASEAN y es que el RCEP busca eliminar aranceles sobre el 92% del comercio entre los países miembros por los próximos 20 años; así como simplifica procedimientos aduaneros e incluye nuevas disposiciones como el comercio electrónico, comercio de pymes, propiedad intelectual, cooperación económica y técnica y contratación pública, lo que no lo sitúa como un tratado de libre comercio más.

A pesar de iniciar negociaciones en el 2012, el RCEP logra su mayor alcance en 2017 cuando bajo la administración de Donald Trump los Estados Unidos se retira unilateralmente del acuerdo de su propia iniciativa el TPP (Transpacífico de Cooperación Económica, el cual para ese momento contemplaba un 40% del PIB global. En 2018 se firmó su nueva versión el Acuerdo Integral y Progresivo de la Asociación del Transpacífico (CPTPP) el cual posee un mercado de 500 millones de personas, por debajo del RCEP, a pesar de contar con algunos de sus países miembros importantes como Australia, Singapur, Japón, Malasia, Brunei Nueva Zelanda y Vietnam.

Fuente https://economipedia.com/

Sobre los intereses geopolíticos, si bien la zona de Asia pacífico ha sido parte de la tradición geopolítica estadounidense en la hegemonía de poder, el aumento de tensiones en los últimos años llevo a una guerra comercial entre los EEUU y China. Si nos hacemos la pregunta sobre qué sucedería si los Estados Unidos decide volver a ser miembro del acuerdo TPP (actual CPTPP y más cercano en competencia), lo cierto es que no se ve un gran impacto económico para Washington, de hecho, la salida del acuerdo afecto más en suposición en la región asiática que sus intereses económicos, por otro lado, un actor económicamente importante y que se encuentra en ambos acuerdos es Japón quien se encuentra entre los cinco mayores PIB mundial y reconocido por su materia tecnológica. Así Japón como Corea del Sur constituyeron para EEUU piezas importantes de la presencia estadounidense en Asia Pacífico, si bien esto los hace ser percibidos como subordinados geopolíticos, el RCEP les brinda la oportunidad de abrirse al comercio en su zona sin importar razones históricas y geopolíticas y nos permite observar como parte de los países asiáticos participan en ambos acuerdos (RCEP-CPTPP) lo que confirma que siempre se estará en la búsqueda de los intereses nacionales.

Es entonces el acuerdo RCEP una respuesta o estrategia China para contrarrestar la crisis comercial con los Estados Unidos. Evidentemente, el RCEP se percibe como una táctica regional ya que el 18% de las exportaciones chinas se envían a los EEUU, y el reducir este porcentaje al abrir exportaciones a otros mercados asiáticos, posiciona a China en una mejor situación. Ahora, si bien, el gigante asiático figura como un miembro más del acuerdo, ante los medios de comunicación es considerada el líder del RCEP, al surgir dichas negociaciones del acuerdo casi de la mano con el anuncio de su iniciativa de la Ruta de la Seda en la región, sin embargo, lo cierto es que el RCEP es meramente una iniciativa de la ASEAN a pesar del peso significativo de China. 

Si bien, China frente a una guerra comercial y una crisis de pandemia, ve la ventaja de tener más influencia regional, sobre todo con los socios con nuevos socios, aquí el mayor logro de este acuerdo es fortalecer el comercio para Asia del Este. 

https://rebelion.org/

Por otro lado, el surgimiento de los conocidos mega acuerdos regionales, trae consigo nuevos aspectos en relación a la economía en escala y producción para la comunidad internacional, aun así, las ventajas de estos son algo inciertas y no aceptadas por completo por diversos grupos. Países como China, que poseen una economía conducida por el estado se ven en la dinámica de participar en un acuerdo que requiere una apertura del gobierno, y esto es una característica curiosa de la dinámica asiática, donde las empresas estatales tiene mayor espacio que las privadas en otras regiones, son formas diferente de organizar la económica y que vale la pena analizar. 

Una característica de estos mega acuerdos es la lentitud del cumplimiento de sus objetivos y de ser poco profundo por la complejidad de los distintos mercados, así como el no adaptar por completo las medidas internas en los países, aun así el RCEP es un acuerdo que vale la pena seguir analizando, si bien sus implicaciones comerciales prometen recuperar y abrir a la región a la economía internacional, lo cierto es que se presume ser un acuerdo comercial superficial que tiene más impacto geopolítico como lo son muchos proyectos político-económicos estratégicos que buscan contrarrestar influencias, y a pesar de estas críticas, el RCEP es el resultado de un crecimiento proyectado para la región. Esto demuestra que el poder no radica únicamente en la fuerza, como vemos en Asia se caracteriza por ser una región donde el comercio y la economía es definición de poder.

Fuentes consultadas:

Merino, G. (2020). Las claves geopolíticas del RECEP, el mayor acuerdo comercial del mundo establecido en Asia Pacífico. Retrieved from INSTITUTO ARGENTINO PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO: http://www.iade.org.ar/noticias/las-claves-geopoliticas-del-recep-el-mayor-acuerdo-comercial-del-mundo-establecido-en-asia

Ofreneo, R. (2021). RCEP: A Trade Pact amidst a Fracturing Factory Asia. Retrieved from Heinrich Böll Stiftung Southeast Asia: https://th.boell.org/en/2021/01/14/rcep-trade-pact-amidst-fracturing-factory-asia

Ramoneda, E. (2020). FIRMA DEL RCEP: UNA VICTORIA DE CHINA, UN ÉXITO DE LA ASEAN Y UN GOLPE AL ASIA-PACÍFICO. Retrieved from Instituto de Relaciones Internacionales, Universidad Nacional de La Plata: https://www.iri.edu.ar/index.php/2020/11/20/firma-del-rcep-una-victoria-de-china-un-exito-de-la-asean-y-un-golpe-al-asia-pacifico/

Yadi, M. (2021). China's FTZs should align with RCEP to boost development. Retrieved from China Daily: https://www.chinadaily.com.cn/a/202108/23/WS6122e54da310efa1bd66a58f.html

Autora: Andrea C. Núñez Pérez, Internacionalista
andreaceleste.06@outlook.com

Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu