Ad Code

SAR-CORONAVIRUS 2 y Latinoamérica

 Por: Manuel Antonio Espinosa, licenciado en Relaciones Públicas

Las opiniones y comentarios expresadas en este artículo son responsabilidad única del autor. El Blog de Karica y su equipo no son responsables de las opiniones o comentarios expresados en este artículo.   

Sí algo ha demostrado Latinoamérica a lo largo de su historia, es su tradicional predisposición a las crisis; sociales, políticas y económicas, lo que la convierte en una región donde vivir en tensión es parte del diario vivir.

Sin embargo, en una parte del mundo asolada por décadas de administraciones abiertamente corruptas e incapaces en ocasiones de hacer frente a las necesidades básicas de sus habitantes, se ha agregado un nuevo componente capaz de acrecentar el malestar social, descontento y hastío ciudadano, partes disfuncionales de este "MODUS VIVENDI" regional, hablamos de la crisis del SARS-CORONAVIRUS 2.

Desde que comenzó la pandemia del nuevo coronavirus a inicios de 2020, fueron muchísimos los gobiernos que aunque anuentes del potencial peligro, demoraron en tomar acciones necesarias para ralentizar la entrada y propagación del virus en sus fronteras. Acciones tan básicas como: controles migratorios, cierre de fronteras y aeropuertos, abastecimiento de equipo médico, e incluso capacitación y reclutamiento del personal médico quiénes conformarían la primera línea de defensa contra la pandemia, no se tomaron con la seriedad pertinente y no se implementarían hasta comenzar los primeros casos en sus territorios.

Fue esta falta de previsión, imaginación y decisión política, lo que ha convertido a Latinoamérica según la Comisión Económica para Latinoamérica y el Caribe (Cepal), "en la región más golpeada del mundo", y es que esta endemia a magnificado los problemas que históricamente han formado la realidad de esta zona como lo es: desigualdad repartición de la riqueza, protección social ineficiente (y en ciertos casos inexistente), desempleo, informalidad, baja recaudación fiscal, acceso a la salud insuficiente, seguridad, migración y varios más.


¿Políticas incompletas?


Un común denominador durante esta pandemia, ha sido la apuesta casi total de algunos gobiernos latinoamericanos en las cuarentenas, políticas de reducción de movilidad ciudadana, implementación del estado de excepción y toques de quedas. Planes que aunque a primeras se han demostrado útiles en la ralentización del virus, ha demostrado ser incompletas, debido en gran parte a medida que pasa el tiempo sea por descrédito, necesidad económica o agotamiento, al final las personas han optado por salir de sus casas tratando de regresar a la normalidad.

Esta apuestas totales a políticas incompletas han pasado la factura en los países donde se han implantado, el caso de la Argentina es especialmente llamativo, este país ha sufrido por más de 70 años una situación económica compleja. Sin embargo los efectos del llamado "Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio", no solo ha traído consigo unos de los confinamientos más largos del planeta, sino además la quiebra y el cierre de por lo menos 42,000 pequeñas y medianas empresas, traducido en cifras del CEPAL como la pérdida en el sector privado de un empleo por cada 8 trabajadores. Al parecer no se ha podido poner a "hibernar" a la Argentina sin arrastrar al país del tango, a una caída económica a niveles no vistos desde el "Corralito" de 2001 y 2002, acercando al 40% de la población al umbral de la pobreza.

Igualmente países como Brasil, la mayor economía regional cerró con una baja del 5.3% en su PIB en 2020. El caso de Perú, un país que en 2019 experimentaba un crecimiento del 2.16% en el PIB (su tasa más baja en 10 años), cerró 2020 con una caída del 12.9%, solo por debajo de Venezuela país sudamericano que desde algunos años sufre de una economía por los suelos finalizando su 2020 con un vertiginoso desplome del 30% en el PIB.

Estos fuertes desplomes económicos se traducen en: cierre de negocios, menor recaudación de fiscal, aumento de la informalidad laboral, aumento del desempleo (10.7% de aumento solo en 2020, y se prevé en 2021 aumente hasta el 11.2%,) traduciéndose en un retroceso de niveles económicos de hace 10 años en solo 10 meses, según CEPAL.

Estas predicciones deberían encender las alarmas, debido a que las economías débiles van ligados estrechamente con temas de delincuencia y narcotráfico, elementos hartos conocidos en la región. Los cuales son potenciadores de nuevas crisis migratorias, como las sufridas previamente en Venezuela, Colombia, México, Centroamérica y Haití, edificando futuras tensiones con los países que reciben estas olas migratorias, ahora más débiles por la pandemia.

Agregando a este coctel de inestabilidad regional, debemos agregar el empeoramiento de las condiciones económicas mundiales, en gran medida condicionante para el desarrollo de las económicas latinoamericanas donde el acceso a capital extranjero, es lo que le permite hacer frente a sus gastos diarios cada día mayores, (y en tiempos de menor recaudación como el actual, es de vital importancia). No es de sorprender que la nueva táctica de nuestros países sea buscar nuevos flujos de capital con la impresión de nueva deuda. Una táctica que ha despertado el interés por parte de Wall Street, (esta última buscando mercados con mejores tasas de interés para sus inversores, a costa de asumir mayores riesgos a la hora de recuperar el capital invertido), aún depende en gran manera en la forma en las políticas que decida implementar la Reserva Federal de los Estados Unidos, con su nuevo paquete de medida que buscan estimular la economía del gigante norteño.

Es importante señalar que las políticas de la Reserva General de los Estados Unidos pueden estimular la economía de los mercados internos y globales, pero se debe considerar que la economía mundial está debilitada, y se traduce en inversiones de menor alcance, e inversores quiénes en afán de evitar mayores pérdidas buscarán mercados más estables y refugiarán su capitales en metales preciosos y monedas fuertes, lo que posiblemente acarreará una depreciación en las moneda locales, como el caso de México, Argentina y Brasil. Igualmente una economía global a la baja, es un escenario poco deseable para la venta de materias primas (parte vital en algunas economías locales) y significará la reducción de precios para ser competitivos. Todo esto ha logrado una histórica contracción de un 9.1% en 2020, y aunque algunos indicadores sugieren una proyección de crecimiento en 2021 de un 3.7%, no será suficiente para recuperar los niveles de actividad económica pre-pandemia, citando a Alicia Bárcenas, Secretaría Ejecutiva del Cepal.

Salud mental y corrupción, otra cara de la pandemia


Si algo ha demostrado la pandemia del SARS Coronavirus 2, ha sido su efecto en la salud mental en la población de los países en donde ha atacado, no es de extrañar que las dantescas imágenes de muertos en las calles, cementerios abarrotados, hospitales a máxima capacidad y miles de fallecidos, hayan afectado a miles de personas que de una u otra forma se han visto afectadas.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha publicado un estudio con los primeros datos sobre los efectos devastadores de la pandemia en países donde el acceso a la servicios de salud mental y la pobre financiación de los países (en algunos casos solo destinaba menos del 2% presupuesto nacional de salud a temas de salud mental). Ha sido esta desidia institucional se ha traducido en un aumento general de trastornos de salud como aumento en consumo alcohol, drogas, ansiedad, depresión, insomnio, complicaciones neurológicas y mentales.

Latinoamérica antes de la pandemia en temas de salud mental ya era un tema complejo, se advertía que entre el 50% y el 70% de su población no tenía acceso a estos servicios, y que sumando ahora el miedo actual a enfermarse, pérdida de empleos, soledad y temor un futuro cada más incierto, ha originado desde marzo 2020 un aumento exponencial en casos de suicidio, violencia intrafamiliar y estrés.

No es de extrañar que los efectos a largo plazo de la pandemia en la psiquis latinoamericana sea catalogada por expertos psiquiatras de la Universidad de Rosario en Colombia como una "cuarta ola", y citan que después de la pandemia, aumentarán las cifras de depresión, con los desenlaces que puede implicar el deterioro de la salud mental; suicidios, trastornos de ansiedad, estrés postraumático y trastorno de ansiedad generalizada, consumo de sustancias y aumento de todos los tipos violencia ligadas al estado mental de los individuos, son el reflejo de una realidad que para muchos es ignorada o olvidada.

Y aunque algunos gobiernos de la región como: Paraguay, Argentina o Chile, están tomando cartas sobre el asunto en su gestión de líneas de ayuda, aumento en la inversión en el campo médico y demás. La realidad es que no existen suficientes psiquiatras y psicólogos para atender a la gran mayoría de personas que necesitan ayuda, y los que están se ubican en áreas metropolitanas, dificultando el tratamiento de las personas de zonas rurales.

Conclusiones

Al momento de redactar esta nota, en varios países de la región ha comenzado con campañas para vacunación en contra del COVID-19, y los que niveles de propagación en algunos países se está controlando, parece ser un rayo de luz al final del túnel. Sin embargo a pesar de noticias alentadoras, la vacunación no se ha visto exenta de ser inmune al escándalo, debido a que en varios países se ha denunciado que empresarios, miembros de grupos religiosos y políticos se han vacunado en secreto, dando un sinsabor a la población que el derecho a ser vacunado es un privilegio solo de los poderosos.

En una de las regiones más desiguales del mundo, el apabullante poder de un simple organismo de menos de 0.125 micras de tamaño , ha sido portador hasta el momento de un pavoro saldo de más de 900,000 muertos y nuestras economías a la baja. De hecho muchos analistas consideran que actualmente se esta generando un caldo de cultivo para la proliferación de nuevas tensiones sociales, debido a que al contrario de muchas otras regiones del planeta donde el impacto de la pandemia ha sido atroz, los años de corrupción institucionalizada en Latinoamérica la ha llevado a niveles de calamidad siendo quizá uno de los mayores retos que se ha enfrentado nuestra región en toda su historia.

A pesar de todo el panorama desalentador y en donde los expertos aún están de acuerdo con los efectos de la pandemia a corto y mediano plazo, se puede señalar que las lecciones aprendidas durante estos meses pueden encaminar a América Latina a fortalecer sus lazos como naciones hermanas. El 2020 y lo que va de 2021 ha demostrado el verdadero potencial de las naciones en obtener verdaderos resultados cuando sus políticas están dispuestas en pos del bien común y la solidaridad, claves en sí para evitar nuevos y amargos conflictos.

 Fuentes:

https://www.healthychildren.org/Spanish/health-issues/conditions/COVID-19/Paginas/Signs-your-Teen-May-Need-More-Support.aspx

https://www.dw.com/es/en-el-%C3%BAltimo-mes-murieron-m%C3%A1s-personas-por-suicidio-que-por-covid-19-en-jap%C3%B3n/a-55773251

https://news.un.org/es/story/2021/02/1487412

https://www.dw.com/es/covid-19-esc%C3%A1ndalos-opacan-la-vacunaci%C3%B3n-en-am%C3%A9rica-latina/a-56657338

https://www.france24.com/es/20200708-america-latina-salud-mental-pandemia

https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/policy_brief_-_covid_and_mental_health_spanish.pdf

https://www.cepal.org/es/publicaciones/46613-perspectivas-comercio-internacional-america-latina-caribe-2020-la-integracion

https://www.cepal.org/es/publicaciones/46353-efectos-covid-19-oportunidad-reafirmar-la-centralidad-derechos-humanos-personas

https://www.cepal.org/es/publicaciones/46308-coyuntura-laboral-america-latina-caribe-la-dinamica-laboral-crisis

https://www.france24.com/es/minuto-a-minuto/20201217-desempleo-en-america-latina-y-el-caribe-subi%C3%B3-a-m%C3%A1s-del-10-por-la-pandemia-oit

https://www.ilo.org/americas/sala-de-prensa/WCMS_758965/lang--es/index.htm

https://www.youtube.com/watch?v=JH1zTYgJL3k

https://www.youtube.com/watch?v=sjrWGYuq3Cs



Autor: Manuel Antonio Espinosa

Licenciado en Relaciones Públicas 









Las opiniones y comentarios expresadas en este artículo son responsabilidad única del autor. El Blog de Karica y su equipo no son responsables de las opiniones o comentarios expresados en este artículo.

Publicar un comentario

0 Comentarios

Close Menu